En Guanajuato: CONAGUA Y CANACINTRA FIRMAN CONVENIO PARA SANEAR CUENCA LERMA-SANTIAGO
.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) firmaron un convenio de colaboración orientado a garantizar el derecho humano al agua, promover la sustentabilidad en los procesos productivos y fortalecer las acciones de restauración y saneamiento de la cuenca Lerma–Santiago
El acuerdo se formalizó en el marco del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad y busca fortalecer la capacitación, innovación tecnológica, eficiencia hídrica, economía circular y responsabilidad social empresarial.
La ceremonia contó con la presencia de María de Lourdes Medina Ortega, presidenta nacional de Canacintra; Mariana Boy, Procuradora Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); José Lara Lona, secretario del Agua de Guanajuato; Claudia Gómez Godoy, comisionada del Saneamiento y Restauración de la Cuenca Lerma–Santiago; y José de Jesús Hernández, presidente de Canacintra León.
Durante el acto, Ángel Ernesto Ortega Mata, director local de Conagua, destacó que el convenio busca coordinar acciones con el sector industrial para fortalecer la especialización técnica y humana en temas de gestión sustentable del agua:
“Este instrumento tiene como objeto establecer la coordinación con la Canacintra en actividades que contribuyan a la especialización del talento humano, la capacitación, la innovación, la eficiencia ética, la economía circular y la responsabilidad social empresarial”, señaló Ortega Mata.
El funcionario enfatizó que el acuerdo forma parte de una estrategia nacional para garantizar el derecho humano al agua, tanto para las generaciones actuales como futuras. Recordó que históricamente el saneamiento ha sido relegado y que este nuevo enfoque lo coloca en el centro de la política hídrica nacional, especialmente en la cuenca Lerma–Santiago, donde se enfrentan retos como la acumulación de residuos sólidos. Ortega Mata agregó que se impulsan estrategias para mejorar la eficiencia del saneamiento aprovechando primero la infraestructura existente y que, en Guanajuato, la capacidad de tratamiento de aguas residuales municipales alcanza aproximadamente el 80 %, aunque no todas las plantas operan a su máximo rendimiento.
Otro eje del acuerdo es la tecnificación de los distritos de riego, particularmente en el Distrito de Riego 011 Río Lerma, con el objetivo de optimizar el uso del agua mediante técnicas más eficientes.
"Estamos recuperando caudales que antes se desperdiciaban. Con estas acciones se logrará un volumen adicional de 120 millones de metros cúbicos anuales para el acueducto, sin extraer más agua de las fuentes naturale", dijo, Ángel Ernesto Ortega Mata, director local de Conagua.
La Comisión de Restauración y Saneamiento de la Cuenca del Río Lerma–Santiago, encabezada por Claudia Gómez Godoy, impulsa un proyecto sexenal de largo alcance para la recuperación integral de esta cuenca.
“Estamos generando un proyecto a sexenal con la idea de tener resultados en seis años. La restauración completa llevará más tiempo, pero queremos que la población vea acciones tangibles desde ahora, sobre todo en los lugares donde el río converge con población”, indicó Gómez Godoy. Entre las prioridades se encuentra recuperar el cauce natural del río, restaurar meandros, humedales y zonas de inundación, y evitar que comunidades permanezcan en áreas de riesgo.
Otro pilar del proyecto es la reducción de descargas contaminantes, trabajando en tres frentes: doméstico, industrial y agrícola-ganadero. Gómez Godoy subrayó la necesidad de fortalecer los sistemas de disposición final de residuos y prevenir la llegada de basura a los ríos, así como atender la sedimentación derivada de contaminantes y erosión de suelos mediante proyectos de restauración forestal y de riberas.
Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de diagnóstico, con intervenciones iniciales en los tramos Lerma 1 y Santiago 1. Aunque en Guanajuato aún no se han iniciado acciones directas, se aplican medidas preventivas en coordinación con PROFEPA, Canacintra y gobiernos locales. Se trabaja con la refinería de Salamanca, la Secretaría del Agua de Guanajuato y organismos operadores para diagnosticar plantas de tratamiento y detectar oportunidades de mejora.
La Canacintra será un aliado clave en la formación, capacitación y responsabilidad social empresarial, con compromisos medibles dentro del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sostenibilidad. Se promueven esquemas de inversión mixta, incluyendo proyectos público-privados, comunitarios y colectivos.
Gómez Godoy también confirmó que, junto con Sedatu, Conavi y Protección Civil, se elaboran censos para identificar familias que viven en zonas de riesgo y proponerles proyectos de vivienda digna y reubicación segura. El saneamiento total del Lerma–Santiago requerirá inversiones millonarias, por lo que el esquema financiero será tripartita, con participación de municipios, estados y federación. “Estamos pidiendo que los municipios destinen al menos el 30 % de su FAES a obras de saneamiento, y que los estados aporten el 50 % que les corresponde en programas como Proagua y Prosanear”, explicó.
La meta de esta administración es dejar al menos un río urbano saneado por cada estado que integra la cuenca Lerma–Santiago, incluyendo Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Estado de México y Michoacán.