Día Mundial de la Salud Mental: Un llamado urgente para Jalisco
En Jalisco, la situación es crítica, con un aumento alarmante de casos de ansiedad, depresión y suicidios, a la par de una escasez notable de recursos para enfrentar esta crisis.
El 10 de octubre de 2024, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental bajo el lema "Dejar a nadie atrás: Acceso equitativo a la salud mental", un llamado global para visibilizar las desigualdades en la atención y el acceso a servicios de salud mental.
En Jalisco, la situación es crítica, con un aumento alarmante de casos de ansiedad, depresión y suicidios, a la par de una escasez notable de recursos para enfrentar esta crisis.
Una emergencia que sigue creciendo
Según datos recientes del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), en Jalisco, aproximadamente 25% de la población enfrenta algún tipo de trastorno mental, una cifra que sigue en aumento desde la pandemia de COVID-19. Aunque esta emergencia ha estado presente por años, la combinación de factores como el estrés social, la violencia y la precariedad económica han agravado la situación.
El suicidio sigue siendo uno de los problemas más preocupantes en el estado. En 2023, Jalisco registró 760 suicidios, posicionándose entre los primeros cinco estados con mayor número de casos en México. Lo más alarmante es el incremento de intentos de suicidio entre adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años, una franja que representa el 40% de los casos.
Publicidad:
El estigma persiste
Otro de los grandes desafíos en Jalisco es el estigma que aún rodea los problemas de salud mental. Aunque ha habido avances en cuanto a la sensibilización y apertura para hablar de estos temas, muchas personas siguen sin buscar ayuda por miedo a ser señaladas o por desconocimiento sobre cómo acceder a los servicios.
Muchos pacientes llegan a consulta después de años de sufrimiento en silencio, lo que complica su tratamiento. El estigma sigue siendo una barrera enorme, especialmente en comunidades más conservadoras.
Hacia una atención integral
Este 2024, el Día Mundial de la Salud Mental representa una oportunidad para reflexionar sobre los retos que enfrenta Jalisco en esta materia. Las autoridades locales, junto con organizaciones civiles, han reiterado la urgencia de implementar políticas públicas que no solo aumenten el acceso a los servicios de salud mental, sino que también trabajen en la prevención desde una perspectiva integral, que incluya a las familias, las escuelas y las comunidades.
Este año, el llamado es claro: garantizar que todos, sin importar su ubicación o situación económica, tengan acceso a los servicios de salud mental. La crisis es evidente, pero con un enfoque adecuado y la voluntad política, Jalisco puede comenzar a dar pasos hacia la solución de este problema creciente.
Publicidad: