USV sobre Termoeléctrica: "La supuesta comunicación de la CFE, no es nada para celebrar"
"El riesgo para la población de El Salto y Juanacatlán sigue con incertidumbre mientras no revelen los lugares de instalación de la termo y se cumpla el pliego petitorio", expresaron.

En rueda de prensa organizada y dirigida por la Asociación Civil Un Salto de Vida, expresaron que que los pobladores no están conformes con el oficio difundido por la CFE, así como el oficio firmado por el subsecretario del interior Iván Ricardo Chávez, donde se informaba oficialmente que la planta de Ciclo Combinado no se instalaría en el municipio de Juanacatlán.
"Ya que no es la instancia que pueda garantizar que ningún proyecto privado se instale en Juanacatlán", aseveraron.
"El riesgo para la población de El Salto y Juanacatlán sigue con incertidumbre mientras no revelen los lugares de instalación de la termo y se cumpla el pliego petitorio".
Ante el anuncio del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional por parte de la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, de la secretaria de energía, Luz Elena González y de la directora de la CFE, Emilia Calleja, así como por la insistencia del gobernador Pablo Lemus de reactivar el proyecto de la termoeléctrica "La Charrería", cientos de pobladores de Juanacatlán y de El Salto decidieron también reactivar la movilización social para oponerse a esta obra.
El pasado viernes 28 de febrero pobladores se manifestaron en Palacio de Gobierno como en el Congreso del Estado, donde se presentó un pronunciamiento y un pliego petitorio, acompañados de más de 6 mil firmas de los pobladores.
Posteriormente, el 5 de marzo pasado, el subsecretario del interior de la Secretaría General del Gobierno de Jalisco, Iván Ricardo Chávez Gómez
dio a conocer un oficio, donde se anunciaba que Juanacatlán no albergaría la Termoeléctrica y que se analizan dos municipios más para su instalación.
"Supuestamente (el oficio) enviado por la Dirección Corporativa de Planeación Estratégica de la CFE, sin nombre de responsable, sin sellos y sin número de oficio. En este documento, asegura que “el área encargada de definir y seleccionar sitios para el desarrollo de centrales de generación en CFE trabaja en los estudios de dos sitios potenciales [...] los cuales se sitúan en regiones fuera del municipio de Juanacatlán”, expresó Un Salto de Vida en un comunicado.
"Esto contrasta con las reiteradas declaraciones de Pablo Lemus, quien aseguró que son, en primer lugar, cinco y después cuatro, los municipios donde se están realizando los estudios de factibilidad: Juanacatlán, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapopan", agregan.
Según la Agrupación, esta información también contrasta con la infraestructura existente, donde se requiere un gasoducto disponible, líneas de alta tensión, cercanía con un corredor industrial y/o un área destinada para actividades de alto impacto, así como agua de rehúso, concretamente de la línea morada de la PTAR El Ahogado.
"El único municipio de los que mencionó Pablo Lemus que no cuenta con esta infraestructura es Zapopan, por lo que consideramos que esta no es una verdadera opción. Por otra parte, El Salto e Ixtlahuacán, municipios colindantes con Juanacatlán, sí cuentan con todas las condiciones de infraestructura para la instalación de la termoeléctrica. No obstante, en términos ambientales, hídricos y atmosféricos, así como sanitarios, se trata de la zona más crítica de la cuenca y nuestras poblaciones quedarían dentro del área de influencia del megaproyecto aún estando del otro lado del río, así que para la población de estos municipios, la supuesta comunicación de la CFE, no es nada para celebrar", agregan.
"Otra cuestión preocupante de dicho documento, es la cantidad de agua que señala se utilizaría para el funcionamiento de la termoeléctrica. Originalmente, el proyecto de La Charrería, consideraba el uso de 16 litros de agua por segundo, aproximadamente 1 millón 300 mil litros de
agua al día. Ahora, se anuncia un uso de 635 litros por segundo, lo que equivale a más de 54 millones de litros al día o más de 5,400 pipas de agua al día. Esto, mientras se dota a la población con agua del río Santiago directamente en buena parte de la zona sur de la ciudad o como en El
Salto donde muchas colonias sufren de desabasto", aseveran en el comunicado.
Según Un Salto de Vida, la empresa española Fisterra Energy no ha dejado de pelear en tribunales la instalación de la planta en Juanacatlán, y sus operadores locales siguen insistiendo en ello, generando actos de intimidación y afirmando que la termoeléctrica será instalada en este
sexenio.
"Por su parte, el Director de Desarrollo Sustentable de la empresa española, Hilario Valenzuela Robles Linares, continúa laborando para la empresa española, realiza proselitismo político por la 4T, mantiene firmes las intenciones de concretar La Charrería y tiene las vías puestas para hacerlo a nivel estatal y federa", aseguran.
"De acuerdo con las palabras de la secretaria Luz Elena González, el plan anunciado para el Sistema Eléctrico Nacional “es un programa que
permite y que requiere también la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases firmes para su participación ordenada” y reconocen que dentro de los 2 mil proyectos inscritos en la cartera del Plan México, existen inversiones en materia energética
Un Salto de Vida finalizó calificando como irresponsables y sin sustento las declaraciones que ha hecho el Gobernador Pablo Lemus.
"Entendemos que ha crecido mucho la confusión, justamente por las declaraciones contradictorias de los funcionarios, sin embargo, consideramos que las de Pablo Lemus han sido por demás irresponsables y sin sustento, pero develan el interés por impulsar el mismo proyecto de Fisterra Energy. De ser así, la CFE no es la instancia indicada para reconocer o desconocer la existencia de un proyecto privado y es la SENER a quien compete la respuesta ante nuestras exigencias, así como a la SEMARNAT, ya que sin su autorización, el proyecto no puede concretarse, además de ser quien encabeza los trabajos del Plan de Restauración del Río Lerma-Santiago, coordinados por la Lic. Claudia Gómez Godoy. Para nosotros los oficios dados a conocer donde se rechaza la existencia del proyecto, no tienen el peso suficiente.
Finalizaron informando se continuarán exigiendo el cumplimiento del pliego petitorio del cual no se ha obtenido respuesta por parte de ninguna autoridad.