Piden se declare Area Natural Protegida al Papantón y más zona boscosa de Juanacatlán, Zapotlanejo y Zapotlán
Es otro gran sistema que protege también al Área Metropolitana de Guadalajara.

Es muy importante, pero no todo es el Bosque de La Primavera.
Ante el reciente incendio en el Cerro El Papantón de Juanacatlán, la agrupación Un Salto de Vida hace un llamado a la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) a que acelere el decreto como área natural protegida (ANP) a este cerro y a otros cerros de Juanacatlán, Zapotlanejo y Zapotlán del Rey.
La asociación civil dio a conocer que en el más reciente incendio, fueron 450 hectáreas las afectadas, según datos del portal de Información sobre Incendios para el Sistema de Gestión de Recursos de la NASA - National Aeronautics and Space Administration.
"Es importante que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial acelere la publicación del decreto como área natural protegida #ANP Cerro del Papantón (que incluye todos los cerros de Juanacatlán, Zapotlanejo y Zapotlán del Rey) para que se puedan destinar más recursos para la prevención y combate de incendios", expresó la agrupación.
El antecedente
En 2020, autoridades estatales informaron que como parte del plan estratégico de saneamiento y recuperación del río Santiago la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) incorporarían tres polígonos de bosque de la cuenca Zula-Chapala-Santiago al modelo de áreas naturales protegidas.
Según se dijo, los polígonos eran cerro El Papantón (ubicado en Juanacatlán) cerro Gomeño y cerro San Bartolo Los Ocotes.
"En materia de Áreas Naturales Protegidas, la zona tiene muy poca superficie forestal que ha tenido una presión histórica muy importante, todos los Altos de Jalisco, la Cuenca del Río Zula y la Ciénega, que todas las zonas montañosas del área, serán decretadas como Áreas Naturales Protegidas", informó en ese entonces titular de la Semadet, Sergio Graff Montero.
"Ya se encuentran decretados tres polígonos decretados como ANP, como son Cerro Viejo, Chupinalla Los Sabinos, Sierra Condiro Canales, Cerro San Miguel Chiquihultillo, que suman 24 mil hectáreas de superficie de conservación y en 2020 se trabaja para incorporar tres nuevos polígonos, el Cerro del Papantón, Cerro Comeño y Cerro San Bartolo Los Ocotes que suman 6 mil 303 hectáreas a proteger que es en realidad un gran sistema que protege también al Área Metropolitana de Guadalajara", aseveró en ese año el Secretario.
¿QUÉ ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son las zonas del territorio estatal en que los ecosistemas originales que las conforman no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han quedado sineras al régimen de protección.
La función central de ANP es mantener la integridad de los ecosistemas (patrones y funciones) propios de una región. Las ANP cumplen con otras funciones importantes: resguardan el germoplasma de la naturaleza, son reguladoras de los ciclos biogeoquímicos, aportan bienes y servicios, como la captación y filtración de agua, la adsorción de contaminantes atmosféricos, la producción de oxígeno, la regulación térmica, la protección de los recursos del suelo, entre otras y, en el aspecto social, fungen como fuentes de inspiración y de esparcimiento.
Las ANP, mantienen la estabilidad ambiental de la región que la rodea, reducen la intensidad de las perturbaciones y protegen el suelo de la erosión; mantienen la capacidad productiva de ecosistemas, proporcionando la continua disponibilidad del agua, plantas y animales; proveen de oportunidades para la investigación y el monitoreo de la vida silvestre, de los ecosistemas y sus relaciones con el desarrollo humano; proporcionan oportunidades para la educación en conservación y ecología; ofrecen alternativas para el desarrollo rural complementario y el uso racional de tierras marginales; y proveen una base para la recreación y el turismo (MacKinnon y Mackinnon, 1986).