Cascada Noticias - Un medio con identidad
Nefrólogo Víctor Martínez Mejía

Graves amenazas al Humedal El Ahogado: denuncian desecación e invasiones urbanas

El colectivo también criticó el enfoque exclusivamente hidráulico de las autoridades, al considerar que este no toma en cuenta la riqueza biológica del sitio.
Graves amenazas al Humedal El Ahogado: denuncian desecación e invasiones urbanas

Durante un recorrido encabezado por el colectivo Un Salto de Vida y el Observatorio de Conflictos Socioambientales y Defensa de Activistas (OCSADA) de la Universidad de Guadalajara, activistas y periodistas constataron las múltiples amenazas que enfrenta el Humedal El Ahogado, un ecosistema acuático cada vez más presionado por invasiones urbanas, industriales y obras hidráulicas que favorecen su desecación.

“El objetivo de las invasiones y de ciertas obras es desaparecer el humedal”, advirtió el colectivo Un Salto de Vida. Las denuncias incluyen la canalización del cuerpo de agua con maquinaria pesada, el relleno con escombros y la expansión urbana sobre un área que —según vecinos— ha estado reconocida como cuerpo de agua desde 1926.

De acuerdo con testimonios durante el recorrido, las invasiones comenzaron a intensificarse desde 2017, tras una solicitud para derribar la cortina de la presa. Hoy, cerca de 190 hectáreas presentan urbanización avanzada y más de 300 muestran distintos niveles de intervención. “Las invasiones no deberían estar limitadas a las que están en proceso, sino también a las obras consolidadas como la de Cementos Moctezuma”, expresó Alan Carmona, integrante de Un Salto de Vida.

Si bien las autoridades han realizado algunas clausuras, estas son percibidas como insuficientes. José Carlos Toral, del OCSADA, urgió a que “las autoridades continúen realizando las clausuras, vigilando que se respeten y, sobre todo, hacer un llamado al gobierno de Jalisco para que asuma su responsabilidad”.

El colectivo también criticó el enfoque exclusivamente hidráulico de las autoridades, al considerar que este no toma en cuenta la riqueza biológica del sitio. “Estamos hablando de un ecosistema acuático que alberga muchas especies, tanto residentes como migratorias, y también por ellas debe restaurarse el humedal”, destacó Graciela González, vocera de Un Salto de Vida.

Finalmente, se hizo un llamado a la sociedad civil, la comunidad científica y los medios de comunicación a respaldar las denuncias y vigilar las omisiones de las instituciones. Como señalaron desde OCSADA, “los impactos que ocurren en los municipios periféricos… son inmediatos para sus habitantes, pero las repercusiones ambientales, incremento de riesgos y el impacto en los ecosistemas es para la sociedad en general”.

Aquí el comunicado completo de Un Salto de Vida