Exigen proteger Humedal de El Ahogado
Un Salto de Vida mostró los antecedentes de las intenciones de urbanizar este humedal, a través de proyectos como el proyecto habitacional Tierra Mojada y el propio periférico oriente, por parte del Gobierno de Jalisco con total omisión de la CONAGUA en el sexenio de Francisco Ramírez Acuña y de Vicente Fox.

Después de un intenso incendio en la llamada "Presa de El Ahogado" que provocó Emergencia Atmosférica y suspensión de clases y otras labores en por lo menos dos días, la Agrupación Un Salto de Vida aseguró que los incendios han sido provocados.
"...por quienes llevan a cabo actividades de invasión en este cuerpo de agua que está reconocido como propiedad de la nación desde 1926 y ratificado a través del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico (OCLSP) de la CONAGUA desde 2017", explicaron durante una Conferencia de Prensa donde estuvieron presentes diversos medios de comunicación y población en general.
Alan Carmona de Un Salto de Vida recordó que esta mal llamada Presa es realmente un Humedal y exigió a las autoridades que se proteja por los beneficios ambientales que estos entornos proveen.
Durante la videoconferencia, mostraron los antecedentes de las intenciones de urbanizar este humedal, a través de proyectos como el proyecto habitacional Tierra Mojada y el propio periférico oriente, por parte del Gobierno de Jalisco con total omisión de la CONAGUA en el sexenio de
Francisco Ramírez Acuña y de Vicente Fox.
VER LA VIDEOCONFERENCIA DE UN SALTO DE VIDA
"De la misma manera, en el sexenio de Emilio González y de Felipe Calderón, siguieron las políticas de degradación que se pretendieron oficializar en los Planes Municipales de Desarrollo Urbano de El Salto y Tlajomulco, con total ausencia de la CONAGUA y del OCLSP. En 2016, el IMEPLAN continúo la planificación urbana sin reconocer este cuerpo de agua e incorporó lo que estos municipios contemplaban para uso
industrial y urbano en el humedal", afirmaron.
Los integrantes del colectivo enfatizaron en que los planes de urbanización se han acelerado posterior a que la SEDATU (Oficio II210.DGOPR.DTN.03993.2022) del Gobierno Federal en el sexenio pasado, pretendió realizar una desincorporación del bien nacional reconociéndolo como un predio baldío y no como un cuerpo de agua, lo cual fue impedido por actuación de la Subsecretaría de Administración del Agua de la CONAGUA. Sin embargo, a pesar de no concretarse esa vía de privatización legalizada, sí ha continuado de manera importante su invasión desde ese momento, por lo que la organización ha presentado denuncias en los tres niveles de gobierno sin que exista una actuación contundente hasta la fecha.
El colectivo presentó evidencia de las denuncias en la PROEPA (Exp. N° 310/2020) en el sexenio anterior quien dio carpetazo sin reconocer que el relleno con escombro por ser residuos de manejo especial, es de su competencia. Por otra parte, las denuncias presentadas tanto en el sexenio anterior como en el actual, la PROFEPA (Exp. PFPA/21.7/2C.28.2/00182-24) no ha hecho más que visitas de verificación sin realizar hasta la fecha ninguna clausura. La CONAGUA (Oficio: N°B000.812.-00536), en respuesta a las denuncias de Un Salto de Vida, ha respondido que ya se
llevan a cabo procedimientos administrativos y judiciales en la Fiscalía General de la República.
Por su parte, en respuesta a la queja presentada en la CEDHJ, ya se realizaron recorridos y requerimientos de información al Ayuntamiento de El Salto y al Gobierno de Jalisco.
El Ayuntamiento realizó actuaciones posterior a las visitas de las demás autoridades en las principales zonas de invasión, sin embargo, continúan las obras violando los sellos y cintas de clausura.
El colectivo cerró con la idea de que ningún proyecto de restauración del río Santiago será viable sino se protegen y se restauran los humedales de la región, entre los cuales mencionaron a Las Rucias, El Cajón, el Órgano, el Chicharrón, Las Pintas y El Ahogado.
“No hay restauración con más industrialización” y “las soluciones no son reales si no se respetan los humedales”, concluyeron.
Algunos datos importantes:
- 425 has. del Humedal El Ahogado afectadas por el incendio del jueves pasado según datos de la plataforma FIRMS de la NASA, más 14.3 has. de otro provocado el 26 de marzo.
- 37% del polígono del Humedal de El Ahogado reconocido por la CONAGUA tiene un
- grado de invasión, ya sea de urbanización, industrialización, caminos o relleno.
- 5 denuncias en diferentes instancias son las que ha interpuesto el colectivo sin que haya
- acciones contundentes para frenar la urbanización y la industrialización del humedal.