Cascada Noticias - Un medio con identidad
Nefrólogo Víctor Martínez Mejía

SE PUEDE ¿Cómo le hicieron?: La restauración del río Kissimmee: un triunfo para la naturaleza

La obra, con un costo superior a 1 000 M USD y más de 20 años de ejecución, se dio por culminada en 2023, convirtiéndose en la mayor restauración fluvial del mundo.
SE PUEDE ¿Cómo le hicieron?: La restauración del río Kissimmee: un triunfo para la naturaleza

El río Kissimmee, que serpenteaba libremente por más de 160 km en el centro de Florida, quedó reducido a un canal recto de 90 km de longitud y 9 m de profundidad en los años 60. El desvío buscaba controlar inundaciones, pero provocó la pérdida de 21 000 ha de humedales y el declive de poblaciones de peces, aves y mamíferos.

Un pasado de canalización y desequilibrio

En 1948, tras el paso de dos huracanes que causaron inundaciones catastróficas, el Congreso de EE. UU. autorizó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército a transformar el Kissimmee en el canal C-38.

La rectificación eliminó meandros naturales, aceleró el flujo de agua y alteró el ciclo de inundaciones estacionales. El resultado fue:

  • Reducción del rango de fluctuación de 3 m a 1.2 m anuales.
  • Pérdida del 90 % de aves acuáticas y 70 % de águilas calvas.
  • Acumulación de nutrientes y baja oxigenación, que afectó a peces y macroinvertebrados.

El ambicioso plan de restauración

En 1992 las autoridades estatales y federales lanzaron el Proyecto de Restauración del río Kissimmee. Sus ejes principales fueron:

  1. Rellenar 35 km del canal C-38.
  2. Recrear 70 km de meandros originales.
  3. Ajustar la gestión de niveles en la cadena de lagos Kissimmee para imitar flujos naturales.

La obra, con un costo superior a 1 000 M USD y más de 20 años de ejecución, se dio por culminada en 2023, convirtiéndose en la mayor restauración fluvial del mundo.

Shannon Estenoz, subsecretaria de Pesca y Vida Silvestre del Departamento del Interior de EE. UU., lo define como “un triunfo de la imaginación y la colaboración entre el gobierno federal, el estado y la comunidad”.

Lawrence Glenn, director de recursos hídricos del Distrito de Gestión del Agua del Sur de Florida, destaca que “la respuesta de la vida silvestre fue inmediata y sorprendente”.

Desafíos pendientes y legado

A pesar de los logros, cerca del 50 % del cauce aún funciona como canal. El próximo gran reto es elevar los niveles en el lago Kissimmee para ganar 100 000 acre-pies de almacenamiento y garantizar la resiliencia frente a huracanes.

Además, el río ha sido incorporado al National Wild and Scenic Rivers System, lo que asegura protecciones y financiación a futuro. Este caso demuestra que, con voluntad política y cooperación multisectorial, es posible devolverle la voz a un ecosistema herido.