Cascada Noticias - Un medio con identidad
Qualitas El Salto

¿Qué y cómo son las Ciudades Esponja?

Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) están inspiradas y respaldadas por la naturaleza y utilizan o imitan los procesos naturales para contribuir a la gestión mejorada del agua.
¿Qué y cómo son las Ciudades Esponja?

La urbanización acelerada está agravando los desafíos de gestión del agua para un gran número de ciudades en la mayoría de las regiones del mundo. La gestión de los recursos hídricos requiere nuevas soluciones para contrarrestar los crecientes desafíos de la disponibilidad de agua, derivados del aumento de población, la urbanización acelerada y el cambio climático.

Ante estola seguridad sostenible del agua no se logrará a través de enfoques convencionales: Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) trabajan con la naturaleza en lugar de hacerlo contra ella, y por tanto proporcionan un medio esencial para ir más allá de lo convencional e intensificar el aumento de eficiencia social, económica e hidrológica en la gestión de los recursos hídricos.

Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) están inspiradas y respaldadas por la naturaleza y utilizan o imitan los procesos naturales para contribuir a la gestión mejorada del agua. Una SbN puede implicar la conservación o rehabilitación de los ecosistemas y/o la mejora o creación de procesos naturales en ecosistemas modificados o artificiales, que se pueden aplicar a micro o a macroescala como por ejemplo, las ciudades esponja.

La ciudad esponja

El concepto de “ciudad esponja” representa un buen ejemplo de la mejora de los suministros de agua urbanos SbN a gran escala, basado en gran medida en la aplicación de enfoques de infraestructura verde en paisajes urbanos, principalmente para mejorar la disponibilidad de agua.

Las ciudades esponja abordan un problema por el que los planificadores urbanos han luchado durante mucho tiempo: evitar que el agua de lluvia inunde las ciudades mientras se implementan formas de conservarla para su eventual reutilización, en lugar de simplemente enviarla por el desagüe.

La aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, como techos verdes, pavimentos permeables y biorremediación, junto con la restauración de humedales y ríos urbanos y periurbanos, buscan mitigar los impactos negativos de la urbanización sobre los ecosistemas naturales.

El concepto transforma las ciudades en esponjas urbanas que incluyen jardines de lluvia y pavimentos permeables que absorben el agua, que podría usarse para la agricultura o purificarse para beber. Imagen: Chinadaily

Los jardines pluviales y los sistemas de biorretención se utilizan para recolectar la escorrentía y eliminar ciertos contaminantes. Parte de esta agua se regresa al sistema natural y se almacena para garantizar la disponibilidad de agua para fines de riego y limpieza durante los períodos de sequía.

La iniciativa de ciudades esponja surgió en China, país que tiene actualmente el ambicioso objetivo de lograr que en el año 2030, el 80% de sus áreas urbanas absorba y reutilice al menos el 70% del agua de lluvia.

Cerrando la brecha entre urbanización, ecosistemas, hidrología y el bienestar humano

La adopción de las SbN no solo son necesarias para mejorar los resultados de gestión del agua y lograr la seguridad hídrica, también son fundamentales para garantizar la entrega de beneficios colaterales que son esenciales para todos los aspectos del desarrollo sostenible. Aunque las SbN no son una panacea, juegan un papel primordial en la construcción de un mejor futuro urbano, más brillante, más seguro y más equitativo para todas las personas.