Análisis de Delitos: El Salto, Juanacatlán y Zapotlanejo

Análisis de Delitos a Nivel Municipal – El Salto, Juanacatlán y Zapotlanejo
Ramiro Corona — Análisis de Datos + Proyectos
Metodología del análisis
Para la elaboración de este análisis se integraron diversas fuentes oficiales y herramientas geoespaciales con el fin de identificar patrones delictivos y áreas prioritarias de atención en los municipios de El Salto, Juanacatlán y Zapotlanejo, Jalisco, durante el periodo de enero a septiembre de 2024.
1. Recolección de datos
Se descargaron los puntos geográficos de ocurrencia de delitos desde la plataforma de seguridad del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG). Esta información incluyó coordenadas precisas de los eventos delictivos reportados en los tres municipios seleccionados.
2. Base cartográfica
Para la creación del mapa de análisis, se utilizó la cartografía oficial desarrollada por el Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN) en el año 2018, garantizando coherencia espacial con delimitaciones reconocidas institucionalmente.
3. Representación espacial
La metodología de representación cartográfica se basó en un modelo de mapa de calor, una técnica visual que permite identificar zonas de mayor densidad de delitos.
Los eventos delictivos fueron agrupados espacialmente en radios de 1 kilómetro cuadrado, lo que facilitó visualizar áreas de concentración sin perder el detalle urbano.
Se utilizó como capa base la delimitación de colonias provista por el Instituto Nacional Electoral (INE), lo que permitió contrastar visualmente las zonas de mayor incidencia delictiva con límites administrativos reconocidos.
4. Análisis estadístico
Paralelamente, se realizó un análisis de frecuencias de los delitos registrados:
- Por tipología delictiva (robo, lesiones, homicidios, entre otros)
- Por horario (agrupados en franjas: madrugada, mañana, tarde y noche).
- Por día de la semana y por mes, con el fin de identificar patrones temporales relevantes tanto a nivel colonia como a nivel municipal.
Este enfoque permitió establecer no solo las zonas más afectadas, sino también los momentos de mayor riesgo, con el objetivo de generar recomendaciones puntuales para la ciudadanía y fortalecer la toma de decisiones en materia de prevención y seguridad.
5. Resultados y recomendaciones
5.1 Incidencia total
Durante el periodo de enero a septiembre de 2024, se registraron 1,971 delitos en los municipios de El Salto, Juanacatlán y Zapotlanejo, siendo El Salto el que concentra la mayor parte de los eventos delictivos.
5.2 Delitos más frecuentes
A nivel regional, los cinco delitos con mayor frecuencia fueron:
- Robo de vehículos: 26.2%
- Violencia familiar: 17.5%
- Lesiones dolosas: 15.5%
- Abuso sexual infantil: 9.7%
- Robo a persona: 9.7%
5.3 Zonas de mayor concentración por municipio
El Salto (1,488 delitos)
Las zonas con mayor concentración delictiva se ubican en:
Las Pintas, Pacífico, Santa Rosa del Valle: 311 delitos, principalmente robo de vehículos (38.6%).
Cima Serena, El Muey, Parques del Castillo: 256 delitos, con violencia familiar (21.1%) como segundo delito más reportado.
Las Lilas, La Azucena, El Mirador: 153 delitos con foco en violencia familiar, lesiones y robo de vehículos.
Zapotlanejo (349 delitos)
Las zonas de mayor densidad delictiva incluyen el centro municipal, donde predominan:
Robo de vehículos (25.8%)
Violencia familiar (22.3%)
Abuso sexual infantil (16.6%)
Juanacatlán (134 delitos)
El mayor número de reportes proviene de:
Villas de Andalucía (65 delitos): violencia familiar (32.3%) y robo a casa habitación (15.4%).
Centro de Juanacatlán (29 delitos): lesiones dolosas (34.5%) y robo de vehículos (27.6%).
Recomendaciones para la ciudadanía
Con base en los hallazgos anteriores, se proponen las siguientes acciones:
Evitar horarios de mayor incidencia: especialmente las tardes (12 a 20 h) y mañanas según municipio.
Incrementar precauciones en días críticos: como lunes, martes y jueves.
Implementar vigilancia comunitaria en colonias de alta densidad delictiva.
Difundir esta información entre vecinos, escuelas y comercios para fortalecer redes de prevención.