¿Cuánto cuesta y tarda sanear un Río?

"Ha sido un acelerador el proyecto. Con los Juegos hemos ganado 10 años con respecto a lo que hubiéramos tardado si no los hubiéramos organizado. Creo que ésta será la herencia más bonita de los Juegos para los parisinos".
En 2013, Pierre Rabadan, adjunto a la Alcaldía de París, concejal de Deportes y responsable de la Organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024
EL PUENTE:
Enrique Alfaro ya se va.
Dejará de ser Gobernador el próximo 6 de diciembre, dejándole su lugar al también emecista, Pablo Lemus Navarro, quién ya recibió la "estafeta" para continuar con el plan de "Saneamiento
"Los procesos de saneamiento de las cuencas tardan décadas y deben ser atendidos por las administraciones entrantes", expresó Lemus hace unos días.
Hace seis años, Enrique Alfaro inició, el primer día de su Gobierno en la cascada de El Salto de Juanacatlán, prometiendo el saneamiento. Antes en campaña había dicho que era "el tema número uno en la agenda de su gobierno".
Con el paso del tiempo, Alfaro se fue "enredando" y "acomodando" su discurso con el tema del saneamiento del Río Santiago. La comunicación de los tiempo, la inversión y el nivel de saneamiento iban y venían.
Han sido 7 mil 300 millones de pesos los que invirtió el Gobierno de Enrique Alfaro y en su último discurso aclaró que con esta inversión fue para: "Iniciar con el proceso de saneamiento y que el Río aún no está saneado".
¿A seis años, hay avances que correspondan a la gran inversión millonaria? ¿Cuánto tarda y cuánto hay que invertir para sanear un Río?
Según ha medido La Cascada, en la percepción de los habitantes de El Salto y Juanacatlán, en 6 años y después de los miles de millones de pesos invertidos, los resultados han sido muy pobres o nulos: huele feo, se ve feo y según muestreos, la grave contaminación ahí sigue.
La sociedad de la comunidad es incrédula y con razón: ya se los aplicaron muchas veces otros gobernantes y la desconfianza y la crítica es sana en este tema.
CASOS EN EL MUNDO DE RÍOS CONTAMINADOS:
El saneamiento de ríos contaminados es una tarea monumental que requiere la combinación de esfuerzos gubernamentales, privados y comunitarios.
El ejemplo más reciente que se comunicó fue el del Río Sena en Paris que se utilizó para algunas pruebas de los juegos Olímpicos y en el que informó el Gobierno francés, que desde el 2006 de 1, 400 millones de euros, unos 27,300 millones de pesos mexicanos. (1)
A nivel mundial, existen casos emblemáticos que han logrado transformar ríos severamente contaminados en cuerpos de agua saludables, demostrando que es posible revertir el daño ambiental. Sin embargo, estos esfuerzos suelen implicar grandes inversiones económicas y extenderse por décadas. Repasamos algunos ejemplos destacados.
1. Río Támesis, Reino Unido
En los años 50, el río Támesis fue declarado biológicamente muerto debido a la contaminación industrial y doméstica. En la década de 1960, el gobierno británico inició un ambicioso programa de saneamiento que incluyó la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y regulaciones estrictas para las industrias.
Costo aproximado: 1,500 millones de libras esterlinas (alrededor de 32,000 millones de pesos mexicanos).
Resultado: Hoy, el Támesis alberga más de 125 especies de peces y es considerado uno de los ríos urbanos más limpios del mundo.
2. Río Rin, Europa
Tras un derrame químico masivo en 1986 que mató casi toda la vida acuática del río, los países ribereños del Rin (Alemania, Francia, Suiza, Países Bajos y otros) lanzaron el Programa de Acción del Rin. Este esfuerzo multinacional incluyó controles más estrictos de vertidos industriales y la restauración de hábitats naturales.
Costo aproximado: 12,000 millones de euros (alrededor de 230,000 millones de pesos mexicanos).
Resultado: Para la década de 2000, el río había recuperado su biodiversidad, incluyendo la reaparición del salmón.
3. Río Han, Corea del Sur
El río Han, vital para el abastecimiento de agua en Seúl, sufrió décadas de contaminación debido a la rápida urbanización. En los años 90, el gobierno de Corea del Sur implementó un programa integral de recuperación que incluyó la modernización de plantas de tratamiento, la construcción de zonas verdes y campañas de sensibilización.
Costo aproximado: 2,500 millones de dólares (alrededor de 45,000 millones de pesos mexicanos).
Resultado: El río es ahora una fuente de agua potable y un espacio recreativo clave para los habitantes de Seúl.
4. Río Cheonggyecheon, Corea del Sur
Aunque más pequeño, este río urbano simboliza un caso ejemplar de recuperación. En la década de 2000, se desmontó una autopista elevada construida sobre el río y se restauró su cauce.
Costo aproximado: 281 millones de dólares (alrededor de 5,065 millones de pesos mexicanos).
Resultado: El Cheonggyecheon es ahora un parque fluvial que mejora la calidad de vida en Seúl y atrae a millones de turistas anualmente.
5. Río Singapur, Singapur
Durante años, este río estuvo gravemente contaminado por desechos domésticos e industriales. En 1977, el gobierno lanzó un proyecto de limpieza que incluyó el traslado de fábricas y asentamientos, así como la construcción de un sistema avanzado de alcantarillado.
Costo aproximado: 300 millones de dólares singapurenses (alrededor de 4,000 millones de pesos mexicanos).
Resultado: El río Singapur es hoy un ejemplo de desarrollo sostenible, rodeado de zonas comerciales y residenciales vibrantes.
6. Río Isar, Alemania
En Múnich, el río Isar fue objeto de un proyecto de renaturalización que buscó no solo limpiar sus aguas, sino también devolverle su curso natural. Esto implicó la construcción de áreas de inundación y la mejora de la calidad del agua.
Costo aproximado: 35 millones de euros (alrededor de 670 millones de pesos mexicanos).
Resultado: El río ahora es un espacio recreativo lleno de vida silvestre y un modelo de planificación urbana sostenible.
Fuentes:
Forbes México: El río Sena acapara la atención ambiental de los primeros días de los Juegos Olímpicos de París
- https://forbes.com.mx/el-rio-sena-acapara-la-atencion-ambiental-de-los-primeros-dias-de-los-juegos-olimpicos-de-paris/
- Para la realización de este artículo de opinión se utilizó la herramienta de ChatGPT para algunos datos de los ríos descontaminados y su inversión.
Jesús Alejandro Martínez es Director General de La Cascada
*Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de La Cascada*
Publicidad: