En El Salto, el 55.5% de mujeres se siente violentada
El municipio en el que un mayor porcentaje dijo ser víctima de violencia sexual es El Salto con 41.3%

En 2019, 53% de las mujeres jaliscienses fueron víctimas de violencia de género, concluyó el “Diagnóstico sobre la Incidencia de Violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco”, elaborado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y financiado con recursos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).
La encuesta se aplicó a 4 mil 400 mujeres de 15 años o más en los 11 municipios con Alerta de Violencia Contra las Mujeres o con Alerta de Violencia de Género: Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Lagos de Moreno, Mezquitic, Puerto Vallarta y Zapotlán el Grande y Jocotepec.
El municipio en el que un mayor porcentaje dijo ser víctima de violencia sexual es El Salto con 41.3%, mientras que Tlajomulco de Zúñiga es el más alto en violencia patrimonial con 6.8%.
De acuerdo con los resultados, el municipio de Tlaquepaque fue el que resultó con el más alto índice de violencia contra las mujeres, con 57.5% del total de las entrevistadas, le siguen Tonalá, con 56.6%, El Salto, con 55.5%, Guadalajara, con 55.1%, Tlajomulco de Zúñiga, con 54.5%, Lagos de Moreno, con 54%, Jocotepec, con 50.1%, Zapopan con 49%, enseguida está Puerto Vallarta con 44.8%, Ameca con 43.5% y Zapotlán el Grande con 32.2%.
La percepción de inseguridad para caminar en las calles de sus colonias impacta a 69% de las mujeres que habitan en el conjunto de los municipios con alerta de género, mientras que en El Salto y San Pedro Tlaquepaque este porcentaje se incrementa a 77%.
Las principales fuentes de inseguridad que señalan las mujeres en Jalisco son los hechos de violencia que se escuchan, la falta de vigilancia policiaca, la presencia de pandillas y las deficiencias del alumbrado público.
La encuesta reveló que los lugares en donde ocurren mayores situaciones de acoso son principalmente la calle, con 69%, en este espacio público es donde el sentimiento de sentirse vigiladas o perseguidas también es mayor; el transporte público está en segundo lugar de los sitios de acoso sexual con 18% y también en donde las mujeres viven la amenaza de sentirse atacadas.