Día de la Mujer: jaliscienses históricas en el deporte
En Jalisco, las atletas han dado un claro ejemplo de superación en los últimos años.

Las mujeres han logrado dominar escenarios nunca antes vistos en el mundo deportivo, y particularmente en Jalisco, las atletas han dado un claro ejemplo de superación en los últimos años.
Por mencionar algunas, Marlene Sánchez fue la primera mexicana en clasificar a Juegos Olímpicos en pentatlón moderno, al representar a México en Beijing 2008 con apenas 16 años de edad; Dafne Navarro, en Tokio 2020, fue la primera mexicana clasificada a una justa olímpica en gimnasia de trampolín logrando además, acceder a la final; mismo caso de Jane Valencia, primera gladiadora de México en JO y lo hizo en Tokio.
Otras historias de éxito de jaliscienses en el deporte son las que protagonizan la ciclista Jessica Salazar, recordista del mundo en 300 metros contrarreloj; Mariana Arceo, quien logró para México el primer oro femenino en Juegos Panamericanos en pentatlón moderno (Lima 2019), y primera campeona del mundo en relevo femenil en 2019 con Mayan Oliver; además de Isabel Aburto, primera jalisciense medallista mundial en canotaje.
Brenda Magaña fue la primera mujer en el mundo en completar el triple mortal atrás en barras asimétricas (Mundial 2002) en gimnasia artística, elemento de máxima dificultad que ahora lleva su nombre en el código de puntuación de la gimnasia artística.
Pero dentro del olimpismo, sin duda la tapatía Alejandra Orozco se lleva los honores al ser hasta el momento, la única medallista olímpica que ha dado nuestro estado, al ganar la presea de plata en los clavados sincronizados en Londres 2012; y la de bronce en Tokio 2020.
Mientras que en el deporte adaptado, destacan figuras como Mónica Rodríguez (para-atletismo), recordista y campeona paralímpica en Tokio; así como Lenia Ruvalcaba (judo ciegos y débiles visuales), quien ya se ha hecho de medallas de oro (Río 2016), plata (Beijing 2008) y bronce (Tokio 2020) en justas paralímpicas.
A ellas se suma la también jalisciense Alexa Grasso, quien logró apenas este fin de semana el título mundial en el Ultimate Fighting Championship de las artes marciales mixtas, siendo la primera mexicana en ser campeona de la UFC.
Y ni hablar de lo que hizo Lorena Ochoa en el golf profesional, pues fue durante 158 semanas, la número uno del mundo, poniendo así el nombre de Jalisco, de México y de la mujer deportista, en todo lo alto, hazañas que este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, toman un doble significado.
JALISCIENSES OLÍMPICAS
Los Ángeles 1932
73 clasificados por México (71hombres/2mujeres)
1 mujer jalisciense: 50% del total femenil
María Uribe Jasso (Atletismo)
• Primera mujer mexicana clasificada a JO, y que logró acceder a la final (compitió en lanzamiento de jabalina)
Tokio 1964
94 clasificados por México (90 hombres/4 mujeres)
1 mujer jalisciense: 25% del total femenil
Esperanza Girón Olivares (Atletismo)
México 1968
275 clasificados por México (233 hombres/42 mujeres)
3 mujeres jalisciense: 7% del total femenil
Esperanza Girón Olivares (Atletismo)
Rogelia Romo (Voleibol)
Patricia Nava (Voleibol)
Los Angeles 1984
99 clasificados por México (77 hombres/22 mujeres)
1 mujer jalisciense: 4%
Sara Guido (Natación)
Seúl 1988
83 clasificados por México (66 hombres/17 mujeres)
2 mujeres jaliscienses: 11.7%
Sandra Tavares (Atletismo)
Claudia Lorena Hernández (Tenis)
Calgary 1988 (Invernales)
11 clasificados por México (10 hombres/1 mujer)
1 mujer jalisciense: 100%
Diana Encinas Evans (Patinaje)
• Primera representante mexicana en la disciplina de patinaje artístico sobre hielo en JO
Sydney 2000
78 clasificados por México (52 hombres/26 mujeres)
1 mujer jalisciense: 3.8%
Jashia Luna (Clavados)
Atenas 2004
109 clasificados por México (59 hombres/50 mujeres)
3 mujeres jaliscienses: 6%
Jashia Luna (Clavados)
Brenda Magaña (Gimnasia Artística)
Mayra González (Atletismo)
Beijing 2008
CONVENCIONAL:
85 clasificados por México (43 hombres/42 mujeres)
6 mujeres jaliscienses: 14%
Gabriela Medina (Atletismo)
Mariana Cifuentes (Natación Artística)
Jashia Luna (Clavados)
Laura Sánchez (Clavados)
Marlene Sánchez (Pentatlón Moderno)
• Primera mujer mexicana clasificada a JO en pentatlón
Fabiola Corona (Triatlón)
• Primera mujer mexicana clasificada a JO en triatlón
DEPORTE ADAPTADO:
67 clasificados por México (37 hombres/30 mujeres)
4 mujeres jaliscienses: 13%
Lenia Ruvalcaba (Judo ciegos y débiles visuales) PLATA
Gloria Sánchez (para-atletismo)
Patricia Romana Rodríguez Velázquez (basquetbol silla de ruedas)
Floralia Estrada (basquetbol silla de ruedas)
Londres 2012
CONVENCIONAL:
102 clasificados por México (64 hombres/38 mujeres)
7 mujeres jaliscienses: 14%
Alejandra Orozco (Clavados) PLATA
Arantxa Chávez (Clavados)
Patricia Castañeda (Natación)
Lizeth Rueda (Aguas abiertas)
Claudia Rivas (Triatlón)
Nuria Diosdado (Natación Artística)
Alejandra Zavala (Tiro deportivo)
DEPORTE ADAPTADO:
81 clasificados por México ( 44 mujeres/ 37 hombres)
6 mujeres jaliscienses: 16%
Lenia Ruvalcaba (Judo ciegos y débiles visuales)
Haidee Viviana Aceves (Para-natación)
Fátima del Rocío Pérez (para-natación)
Floralia Estrada (basquetbol silla de ruedas)
Wendy García Amador (basquetbol silla de ruedas)
María Guadalupe Hernández (basquetbol silla de ruedas)
Río 2016
CONVENCIONAL:
128 clasificados por México (82 hombres/46 mujeres)
8 mujeres jaliscienses: 15%
Melany Hernández (Clavados)
Alejandra Orozco (Clavados)
Nataly Michel (Esgrima)
Nuria Diosdado (Natación Artística)
Edna Carrillo (Judo)
Alejandra Zavala (Tiro deportivo)
Claudia Rivas (Triatlón)
Cecilia Pérez (Triatlón)
DEPORTE ADAPTADO:
69 clasificados por México (37 hombres/32 mujeres)
5 mujeres jaliscienses: 15%
Lenia Ruvalcaba (Judo ciegos y débiles visuales) ORO
Mónica Rodríguez (para-atletismo)
Haidee Viviana Aceves Pérez (para-natación)
Valeria Monserrat López Gómez (para-natación)
María de Jesús Delgadillo Monsiváis (para-natación)
Tokio 2020
CONVENCIONAL
162 clasificados por México (97 hombres/65 mujeres)
11 mujeres jaliscienses: 17%
Alejandra Orozco (Clavaados) BRONCE
Paola Morán (atletismo)
Úrsula Patricia Sánchez (Atletismo)
Jane Valencia (Luchas)
• Primera mujer mexicana clasificada a JO en luchas
Nuria Diosdado (Natación artística)
Dafne Navarro (Gimnasia de trampolín)
• Primera mujer mexicana clasificada a JO en gimnasia de trampolín, logrando además, acceder a la final.
Alejandra Ramírez (Tiro deportivo)
Claudia Rivas (Triatlón)
Cecilia Pérez (Triatlón)
Mariana Arceo (Pentatlón moderno)
Elena Oetling (Vela)
DEPORTE ADAPTADO:
60 clasificados por México (31 hombres / 29 mujeres)
6 mujeres jaliscienses: 20%
Mónica Rodríguez (para-atletismo) ORO y RÉCORD
Lenia Ruvalcaba (Judo Ciegos y débiles visuales) BRONCE
Haidee Viviana Aceves (Para-natación)
Luz Kerena López (Para-natación)
Karina Amayrani Hernández (Para-natación)
Mayra Alejandra Hernández (Para-powerlifting)